Saltar navegación

Exposición: Recopilatorio y Megamixes

Usted ha accedido a una información que no pertenece a la Sede electrónica

Para más información consulte nuestro apartado de Aviso Legal

null

Los finales de los 80´s y los años 90 fueron una época dorada para la industria de la música popular, con una gran variedad de géneros, artistas, salas y discotecas que marcaron a toda una generación. Y uno de sus elementos más característico fueron los recopilatorios y mixes que reunían diferentes éxitos en un solo disco. Todos recordamos en esa época haber hecho algún recopilatorio casero, ya fuera grabando las canciones de la radio o con los radiocassettes de doble platina. Había de todo: recopilatorios del verano, de tus grupos favoritos, de canciones de amor, y también de desamor, o para bailar hasta que el cuerpo aguante.

En esos años la industria discográfica lanza al mercado infinitos recopilatorios de todos los estilos, pero entre los más vendidos nos encontramos con un género tan typical spanish como fueron los megamixes. Los megamixes eran una mezcla de diferentes canciones (generalmente de música electrónica) con una gran cantidad de efectos de distinta índole: samples, jingles, beats, o frases populares de películas y televisión. Eran un alocado y vertiginoso collage sonoro. Desde su concepción, y hasta mediados de la década de los 80, los mixes eran realizados con material totalmente analógico: platos giradiscos, mesas de mezclas y magnetófonos de bobina abierta. Con
estos elementos fue elaborado el Max Mix , autodenominado como "El primer megamix español". Fue publicado en 1985 por Max Music, y se llamaba Mix Max. Las mezclas fueron elaboradas por el Dj Mike Platinas. Esta obra supuso toda una revolución en los discos de mezclas. Después, surgiría Bolero Mix, del sello Blanco y Negro, cuyas mezclas corrieron a cargo del Dj Raúl Orellana.
Los primeros megamixes se hicieron con un proceso prácticamente artesanal, como explicaban sus creadores: cortaban la cinta por el lugar exacto y registraban ese trozo "las veces que hiciera falta".

El avance de la tecnología permitió el empleo progresivo de nuevos y más sofisticados dispositivos, como es el caso del sampler o de la tecnología MIDI. La oferta de megamixes se diversificó durante la segunda mitad de los 80, al mismo tiempo que lo hacían los géneros musicales de baile. Y entonces llegaron los 90, el CD empezaba a desplazar al cassette y estilos como el tecno, el trance o el más suave eurodance se empezaron a convertir en un fenómeno de masas. Es la época del sonido Valencia y la ruta del Bacalao y gente como Chimo Bayo, Paco Pil o Pastis and Buenri. En este contexto de euforia por la fiesta y el baile, los recopilatorios de megamixes empiezan a arrasar en las listas de ventas. Y las casas discográficas como Max Music, Vale Music o Blanco y Negro inundan el mercado con todo tipo de propuestas: Max Mix, Bolero Mix, Maquina Total, Lo + Duro, Blanco y Negro Mix, Puzzletron, Ibiza Mix, Rambo Total, Currupipi Mix y otros muchos otros. Al  mismo tiempo que los nombres de los Dj´s que se encargan de hacer las mezclas a empiezan a
ser conocidos: Mike Platinas, Toni Peret y José María Castells, Raúl Orellana, Quique Tejada, Quim Quer, Toni Peret o Dj Teldu. Sin embargo, todo en la vida tiene un final, y la “Edad de Oro” del  megamix concluye a finales de la década de los 90.


Desde la Biblioteca Musical Víctor Espinós hemos hecho una selección de discos de vinilo, Cd´s, y cassetes para revivir la mejor y más alocada música disco, y los recopilatorios más sorprendentes que nos llenarán a algunos de nostalgia y a otros de descubrimiento. 

  • Gratuito

Fecha

Exposición: Recopilatorio y Megamixes www.madrid.es 21/06/2024 16/06/2024 30/09/2024

Del domingo 16 de junio de 2024 al lunes 30 de septiembre de 2024

Vitrinas de la primera planta de la biblitoteca.

 

Lugar de celebración

Nombre
Biblioteca Musical Víctor Espinós
Dirección
CALLE  CONDE DUQUE,  9   28015  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
UNIVERSIDAD / CENTRO
Teléfono
Work 91 588 57 60
Web
https://www.madrid.es/bibliotecamusical

Vitrinas centrales en la primera planta.

Subir Bajar