Saltar navegación

Diagnóstico

Usted ha accedido a una información que no pertenece a la Sede electrónica

Para más información consulte nuestro apartado de Aviso Legal

PuertaColegio-Diagnóstico

Los colegios de Madrid comparten una serie de características que justifican la intervención en los entornos escolares y permiten soluciones comunes. El diagnóstico realizado en los colegios piloto, cuyo análisis forma parte de la guía `Entornos escolares más naturales: Manual de actuaciones con criterios climáticos`, desveló una serie de problemas que son necesarios abordar. La mayor parte de los colegios analizados, y especialmente los que se insertan en la trama urbana consolidada:

  1. Se ubican en espacios urbanos dominados por el cemento y el asfalto.
  2. Son calles dominadas por el tráfico.
  3. Existe déficit de naturaleza en patios y entornos escolares.
  4. No hay un espacio estancial adecuado para acoger de forma cómoda y segura las entradas y salidas de estudiantes y permitir el encuentro entre familias.
  5. Los entornos escolares son, paradójicamente, un espacio poco educativo para las normas de convivencia y circulación.
  6. Es importante que los servicios de mantenimiento, limpieza y zonas verdes traten a los colegios como “zonas sensibles” en su mantenimiento, por ejemplo debería evitarse la ubicación de contenedores, estaciones de Bicimad o estaciones de recarga de vehículo eléctrico a las puertas de los colegios para evitar interferencias de los servicios con la actividad escolar.
  7. La adaptación climática exige innovar en gestión pública cuyos contratos de mantenimiento no contemplan los modelos de renaturalización y de mejoras para dicha adaptación.
  8. Se ha visto la oportunidad de coordinación y colaboración entre áreas para evitar la desconexión urbana de los colegios con equipamientos próximos, con instalaciones públicas con las que podrán interactuar para contribuir a enriquecer la labor docente de los colegios y a salvar algunas de sus carencias.
  9. La infancia es especialmente vulnerable ante la contaminación atmosférica y al ruido. El organismo infantil que se está desarrollando es muy sensible a la contaminación que genera problemas respiratorios a corto, medio y largo plazo. Cada vez se sabe más sobre los efectos nocivos del ruido que van más allá de los problemas auditivos. La contaminación acústica se relaciona con el deterioro cognitivo, con perturbaciones hormonales y con accidentes cerebrovasculares, además de dificultar el aprendizaje. 
Subir Bajar