Saltar navegación

BOAM nº 8046 (05/12/2017)
Ayuntamiento Pleno

2601

Acuerdos de la sesión (30/2017), ordinaria del Pleno celebrada el día 31 de octubre de 2017.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"40 ANIVERSARIO DE LA FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES VECINALES DE MADRID (FRAVM).

1977 fue un año clave en la historia de nuestro país. Tras cuatro décadas de dictadura franquista, el pueblo español conquistaba los derechos y libertades básicas y la legalización de las organizaciones sindicales, sociales y políticas.

Estas conquistas no fueron un regalo. Amplios sectores sociales tuvieron que luchar durante décadas, sufrir la violencia y la represión para abrir las puertas a una nueva época. Entre ellos, miles de trabajadoras y trabajadores inmigrantes que arribaron a las grandes ciudades atraídos por la demanda de mano de obra de las grandes concentraciones fabriles.

Fueron ellos y ellas quienes desde las periferias de Madrid dieron vida a las asociaciones vecinales y a su federación provincial, legalizada al fin tras varios años de actividad y movilizaciones en los que, además de "pan y libertad", se exigía su legalización y reconocimiento.

El movimiento vecinal jugó, junto a otros movimientos sociales y organizaciones políticas y sindicales, un papel esencial en la conquista de los derechos y libertades democráticas. Desde entonces, sin haber sido protagonista de las crónicas de la historia, con mayúsculas, de nuestro país, el movimiento vecinal ha ido dejando su huella en la historia de nuestra ciudad y en las decenas de historias de nuestros barrios. Tras buena parte de los equipamientos colectivos y políticas publicas orientadas a la mejora de las condiciones de vida colectivas, al reequilibrio de la ciudad o a la conquista de mayores niveles de participación democrática, está el trabajo, la propuesta y, a menudo, la protesta de las asociaciones vecinales.

Fruto de su lucha, miles de familias pasaron del barro al barrio, logrando cambiar las chabolas por viviendas dignas y creando barrios como Orcasitas, Orcasur, Fontarrón, o Palomeras.

Gracias a su impulso, 150.000 personas lograron el realojo en sus barrios y la construcción de miles de viviendas de promoción pública dando lugar a una de las operaciones urbanísticas más importantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX y a un episodio único en términos de construcción participada de la ciudad.

Desde entonces, cabe atribuir al movimiento vecinal centenares de conquistas que han servido para garantizar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna, para recuperar la ciudad consolidada, tanto en lo referido a la rehabilitación de su parque residencial como a la defensa de su patrimonio arquitectónico, para mejorar el transporte público y la movilidad, para ampliar y conservar las zonas verdes, para garantizar unos servicios públicos gratuitos y de calidad y para dotar a los barrios de equipamientos educativos, sanitarios, culturales, deportivos, sociales... que, especialmente en los barrios de nueva creación, siempre han llegado con años de retraso con respecto a las viviendas.

Muchas de esas conquistas materiales, como la operación Barrios en Remodelación, iniciada en 1979, el parque de Pradolongo, el Plan 18.000 de Usera y Villaverde o los Planes Especiales de Inversiones fueron arrancadas tras sostenidas movilizaciones vecinales y exigencias de participación ciudadana que se tradujeron en pioneros procesos de cogestión de políticas públicas dirigidas a mitigar el desequilibrio social y territorial de la ciudad.

Hoy, cuarenta años después de la legalización de la Federación Provincial de Asociaciones Vecinales de Madrid, agradecemos a la FRAVM y a todas y cada una de las asociaciones que representa, la labor constante, responsable, constructiva y rigurosa, pero también crítica, de la que han dado muestra todos estos años y, gracias a la cual, Madrid es un poco más habitable, más amable y participativa".

 

IV. PARTE DE INFORMACIÓN, IMPULSO Y CONTROL

 

No hay asuntos a sustanciar en este epígrafe.

 

V. MOCIONES DE URGENCIA

 

Punto 34. Declarar la procedencia del debate y aprobar el contenido de la moción de urgencia n.º 2017/8001645, presentada conjuntamente por los Grupos Municipales Ahora Madrid y Socialista de Madrid, interesando que el Pleno del Ayuntamiento inste al gobierno de la ciudad a interponer querella criminal ante los Juzgados de Instrucción de Madrid, a efectos de que se investiguen los delitos cometidos en el contexto de crímenes contra la humanidad por parte de la dictadura franquista, que afectaron a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad, y que se acuerde ratificar la incorporación del Ayuntamiento de Madrid a la Red de municipios por el acceso a la Justicia de las víctimas del franquismo, y rechazar la solicitud de retirada de la moción, según establece el artículo 65.3 del Reglamento Orgánico del Pleno.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"PARTE EXPOSITIVA

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe cívico-militar contra las autoridades legítimas de la Segunda República española.

La sublevación, apoyada por la Alemania nazi y la Italia fascista, conllevó una dura represión sobre todas aquellas personas y grupos sociales, políticos y culturales contrarios a la ideología nacional-católica que inspiraba a los golpistas.

La Dictadura que se instauró tras el largo conflicto bélico vulneró de una forma sistemática los más elementales derechos humanos de centenares de miles de personas durante más de cuarenta años: desaparecidos; fusilados; niños robados; víctimas de trabajo esclavo; víctimas de malos tratos y abusos en campos de concentración, cárceles, comisarías, cuarteles, preventorios (...); torturados; exiliados; perseguidos; represaliados; y un inacabable etcétera.

Hasta ahora, a diferencia del resto de países de nuestro entorno que sufrieron la barbarie de la ocupación nazi-fascista o regímenes dictatoriales bajo su amparo o inspiración, no ha habido una reparación de estas violaciones a los derechos humanos por la Justicia y ni uno solo de los responsables de tanto horror y dolor ha comparecido ante un juzgado o tribunal.

Esta situación no puede ni debe continuar. No afecta en exclusiva a las víctimas y a sus familiares, es decir a decenas de miles de personas. Concierne a la sociedad en su conjunto y, más específicamente, a las instituciones representativas, señaladamente a los ayuntamientos que por ser las instituciones más cercanas, son las que en mejores condiciones se encuentran para contribuir a la defensa y promoción de los derechos de sus ciudadanos.

En la ciudad de Madrid, así como en los municipios que, con posterioridad, fueron anexionados a la misma, las víctimas de la represión política, social y laboral ejercida por la dictadura franquista fueron decenas de miles, incluyendo a diferentes miembros de las distintas corporaciones locales.

Subir Bajar