Saltar navegación

BOAM nº 9521 (30/11/2023)
Ayuntamiento Pleno

3477

Acuerdos de la sesión (13/2023), ordinaria del Pleno celebrada el día 30 de octubre de 2023.

Hijo de padre español y madre inglesa, había nacido en Venezuela en 1955. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en 1975. Desde entonces trabajó en numerosos medios de comunicación (Radio Intercontinental, Heraldo de Aragón, Radio 80, Expansión, Cinco Días, La Gaceta de los Negocios, El Sol, Cadena SER, ElDiario.es, Infolibre...), aunque la mayor parte de su carrera periodística la desempeñara en el diario El País.

Durante dos décadas cubrió para este diario los principales conflictos internacionales, desde Bosnia y Chechenia hasta Irak, Afganistán o Líbano, pasando por Sierra Leona, Congo o Ruanda, y lo hizo con una mezcla de humanidad y desgarro, sin esconder ningún detalle por terrible que fuera, pero siempre tratando de adoptar el punto de vista de aquellos que sufren las guerras.

Fue un maestro de periodistas y de reporteros de guerra que encontraron en Ramón consejos, tiempo, pedagogía y paciencia; y si hay una palabra que pueda definir su vida y su obra, es la de tolerancia.

En 2020 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde un aula de periodismo lleva su nombre.

Entre sus condecoraciones destacan el premio de periodismo Cirilo Rodríguez otorgado por la Asociación de la Prensa de Segovia (2001), Intercultura a la Convivencia en Melilla (2005); José Manuel Porquet (2010); Premio del Club Internacional de Prensa (2013) y el Premio internacional Cátedra Manu Leguineche (2022).

Autor de cientos de reportajes y de obras literarias como El héroe inexistente. Los viajes de un corresponsal de guerra al corazón de las tinieblas del fin de siglo (1999); Isla África (2001), sobre la guerra de Sierra Leona y los niños-soldado; Cuadernos de Kabul. Historias de mujeres, hombres y niños atrapados en una guerra (2010); El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra (2012); Todos náufragos (2015); El día que murió Kapuscinski (2019), un libro de memorias; Las ciudades evanescentes. Miedos, soledades y pandemias en un mundo globalizado (2020).

Además de ello, fue uno de los impulsores del periodismo digital con su blog Aguas Internacionales y sus Cuadernos de Kabul, que recogían sus crónicas afganas en un nuevo formato, ya alejado del papel.

Solía decir que su ADN se componía de un 29,4% de francés y alemán, un 13,9% de irlandés-británico, un 3,8% de italiano y un 27,9% de español, último componente en el que se conjugaba sangre gallega, asturiana y aragonesa.

Lo que no necesitó nunca mencionar es que era 100% madrileño, porque lo demostró a lo largo de su vida con su forma de sentir y de vivir tan cosmopolita; además de su pasión futbolística por el Real Madrid que le acompañó por todo el mundo.

PARTE DISPOSITIVA

El Pleno aprueba:

1. Que se instale en la fachada de su último domicilio en Madrid una placa conmemorativa en la que se indique que en ella vivió Ramón Lobo Leyder, periodista, escritor y corresponsal de guerra.

2. Que por parte de la Imprenta Municipal, y en colaboración con aquellos periodistas amigos que voluntariamente acepten el encargo, se edite una recopilación de sus columnas periodísticas más destacadas.

3. Que se ponga su nombre a un espacio público de la Ciudad, en el barrio de la plaza de Santiago, donde vivió".

 

 

Punto 47. Rechazar la proposición n.º 2023/8000899, presentada por la concejala doña Emilia Martínez Garrido, del Grupo Municipal Socialista de Madrid, con el visto bueno de su portavoz, interesando que se adopte un conjunto de medidas en relación con la Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales de la Ciudad de Madrid-2030, aprobada inicialmente por la Junta de Gobierno, en sesión de 27 de julio de 2023, dirigidas a minimizar los residuos que acaban en incineración y vertedero, sin renunciar, como meta, al residuo cero.

 

 

Punto 48. Aprobar el punto 1 de la proposición n.º 2023/8000900, presentada por el concejal don Antonio Giraldo Capellán, del Grupo Municipal Socialista de Madrid, con el visto bueno de su portavoz, interesando que se inste, con carácter urgente e inmediato, al Gobierno de la Comunidad de Madrid, para que incoe el expediente para la declaración de la fábrica de Clesa como Bien de Interés Cultural, y rechazar los puntos 2 y 3 de la misma.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La antigua fábrica de Clesa, obra singular del arquitecto Alejandro de la Sota, es un edificio de un alto valor no solamente arquitectónico, sino cultural, para el Distrito de Fuencarral-El Pardo y para toda la ciudad de Madrid. En recientes declaraciones provenientes de la Comunidad de Madrid se ha manifestado la intención inequívoca de dotar al inmueble de la categoría de Bien de Interés Cultural, hecho que supone una circunstancia incompatible con el procedimiento actualmente en curso en el Ayuntamiento de Madrid.

El Grupo Municipal Socialista trabajó activamente durante los dos últimos mandatos con acciones de diálogo y proposiciones o iniciativas llevadas al Pleno del Ayuntamiento de Madrid sobre la necesidad de replantear los usos del ámbito, que finalmente se destinarían exclusivamente a usos terciaros con la intención de crear una "ciudad de la medicina" vinculada al cercano hospital Ramón y Cajal. Y, sobre todo, para convencer de la importancia de obtener la fábrica y transformarla en un equipamiento municipal. Algo que también era una demanda de los vecinos y vecinas del distrito, y de la propia Junta Municipal. Entendíamos que un edificio tan valioso desde el punto de vista patrimonial, además de protegerse, podía convertirse en un equipamiento singular que generara una nueva centralidad para un distrito que necesita dotaciones. Un valor similar a un "Matadero del norte", que fuera también una señal de identidad del distrito.

 

PARTE DISPOSITIVA

El Pleno aprueba:

Instar, con carácter urgente e inmediato, al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que incoe el expediente para la declaración de la fábrica de Clesa como Bien de Interés Cultural".

 

Punto 49. Aprobar los puntos 1.4 y 1.5. de la proposición n.º 2023/8000902, presentada por la concejala doña Ana Carolina Elías Espinoza, del Grupo Municipal Más Madrid, con el visto bueno de su portavoz, interesando que el Ayuntamiento adopte las actuaciones necesarias para dignificar y reconocer el trabajo profesional realizado por las auxiliares domiciliarias del Servicio de Ayuda a Domicilio y, ponga en marcha las medidas concretas que se detallan, y rechazar los puntos 1.1, 1.2, 1.3 y 2 de la misma.

Subir Bajar