Saltar navegación

BOAM nº 8046 (05/12/2017)
Ayuntamiento Pleno

2601

Acuerdos de la sesión (30/2017), ordinaria del Pleno celebrada el día 31 de octubre de 2017.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las camareras de pisos son las trabajadoras que limpian y acondicionan las habitaciones de hoteles. Son un colectivo totalmente feminizado y que por múltiples factores sociales se encuentran en situación de fuerte vulnerabilidad.

A pesar de ser estas habitaciones el principal producto del sector un amplísimo número de hoteles y cadenas hoteleras han externalizado esta tarea, principal de su negocio. Esta externalización del servicio está condicionando un deterioro de la calidad del empleo, abocándolo a la temporalidad, a la reducción de los salarios, al aumento de las cargas de trabajo con un fuerte impacto en la salud de las trabajadoras.

La externalización ha reportado graves consecuencias para las trabajadoras con una importantísima reducción de los salarios, a pesar de realizar el mismo trabajo, la imposibilidad para la organización sindical y libre asociación y las bajas o los reclamos de derechos más elementales suponen en muchos casos el riesgo de despido.

La exclusión de las trabajadoras como parte de la plantilla del hotel, al que prestan servicio (siendo un departamento estructural, generalmente de forma exclusiva, tal y como realizaban antes de las externalizaciones del servicio) crea además incertidumbre al no poder fijar directamente con la empresa el calendario laboral y produciendo una situación que hace extremadamente compleja la conciliación de su trabajo con su vida personal y familiar.

Por último, esta condición las despoja de herramientas para su organización y defensa de sus derechos laborales en los centros de trabajo, así como el de representación colectiva.

Con una capacidad de auto-organización asombrosa, estas trabajadoras han conseguido sin embargo ocupar un lugar en la agenda pública con su reclamación de acuerdos políticos en distintos niveles administrativos que pongan freno a los abusos a los que dicen verse sometidas.

El grupo Ahora Madrid desea facilitar en este pleno un altavoz a sus principales demandas que precisan:

- La reforma del Estatuto de los Trabajadores de forma que se impida la externalización de la actividad propia

- La persecución a través de la coordinación del Ministerio Fiscal y la Inspección de Trabajo de todas las situación que pudieran derivar en el delito de tráfico de plantillas de trabajadoras

- La coordinación entre el sector hotelero y los sindicatos para retomar el Convenio de Hospedaje de Madrid y que establezca con claridad las cláusulas que permitan limitar la externalización única de las actividades que no son propias de los hoteles.

- El reconocimiento de enfermedades profesionales directamente relacionadas con el aparato motor y músculo esquelético.

- La vinculación de la categoría de los hoteles con las mejores prácticas de responsabilidad social y la calidad del trabajo que se genera en los mismos.

En definitiva, retornar progresivamente a la situación original en la que formaban parte de las plantillas de los hoteles, haciendo el mismo trabajo que realizan en la actualidad y recuperar además los mecanismos de Prevención de Riesgos Laborales para detectar y prevenir enfermedades profesionales, conocer sus causas y con ello tomar medidas para proteger su salud.

La calidad del empleo de todas las personas que contribuyen con su trabajo al desarrollo del turismo está ligada la calidad y sostenibilidad futura del modelo de desarrollo turístico de nuestra ciudad.

Es por ello que, alertado por la situación de precariedad laboral que exponen las camareras de piso, agrupadas en torno a la Asociación estatal Las Kellys, el Pleno aprueba:

PARTE DISPOSITIVA

1. Realización de un estudio, impulsado por el área competente, que desde la perspectiva de género, permita conocer las características del trabajo realizado por las camareras de piso en la ciudad de Madrid y sus condiciones actuales tanto en materia de contratación, estabilidad y calidad del empleo como de salud y riesgos laborales.

2. Impulsado asimismo por el área competente para la realización del estudio, las conclusiones y propuestas derivadas del mismo serán presentadas públicamente, contando con la colaboración de los equipos redactores y de la plataforma de trabajadoras, Las Kellys".

 

Punto 29. Aprobar la proposición n.º 2017/8001636, presentada por la concejala doña Érika Rodríguez Pinzón, del Grupo Municipal Socialista de Madrid, con el visto bueno de su portavoz, en la redacción resultante de integrar en la misma la enmienda transaccional con número de registro 2017/8001678, presentada por los Grupos Municipales Socialista de Madrid y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, interesando que se inste al Gobierno de España a que inicie la tramitación de las modificaciones legislativas necesarias para que procedan a la devolución de las competencias en materia de políticas de igualdad y contra la violencia de género a las entidades locales, y a que, de manera urgente comiencen las reuniones oportunas con la FEMP para llevar a cabo el cumplimiento del compromiso político acordado en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, al objeto de destinar, vía transferencia a los Ayuntamientos, un incremento anual de veinte millones de euros durante los próximos cinco ejercicios, para el desarrollo de las medidas contempladas en dicho Pacto.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Un año más, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, desde el Grupo Socialista queremos manifestar nuestro más firme compromiso con las mujeres víctimas de la violencia de género. Un compromiso activo día a día, porque para erradicar la violencia se requiere el compromiso individual y colectivo durante todos los días del año.

La lucha contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, debe ser una prioridad que nos obliga a toda la sociedad en su conjunto. Una obligación que le corresponde en primera instancia a los gobiernos y administraciones en el marco de sus correspondientes competencias.

La violencia de género hunde sus raíces en la histórica desigualdad que han tenido y aún siguen teniendo las mujeres, como consecuencia del patriarcado existente en nuestras sociedades, por ello es fundamental abordar su erradicación desde las políticas de igualdad, desde el feminismo, para favorecer una cultura de la igualdad frente a una cultura de la sumisión.

En nuestro país disponemos de un marco legislativo a través de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, también de leyes autonómicas en la mayoría de las Comunidades Autónomas y recientemente ha sido aprobado por el Congreso de los Diputados el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.

Subir Bajar