Saltar navegación

BOAM nº 8880 (05/05/2021)
Ayuntamiento Pleno

1052

Acuerdos de la sesión (4/2021), ordinaria del Pleno celebrada el día 30 de marzo de 2021.

El escalextric sobre la avenida de la Albufera se abrió al tráfico en 1976, siete años después de que lo hiciese el de la calle Joaquín Costa. Así, cohabitan en el Puente de Vallecas dos M-30: una discurre en superficie (con 14 carriles, ocho en altura y seis a ras de suelo) y la otra bajo tierra (por el túnel discurren seis carriles más). La demanda para el desmantelamiento del puente se remonta al año 2004, con ocasión de las obras de remodelación de la M-30 impulsadas por el equipo de Gobierno de Alberto Ruiz Gallardón para convertir esta vía en un anillo distribuidor del tráfico, "soterrando una parte de su trazado para evitar contaminación y ruptura del tejido urbano de los distritos por los que discurre". A pesar de las promesas y de la viabilidad del proyecto, recogida en un estudio realizado por el propio Ayuntamiento de Madrid en 2005, a día de hoy, el escalextric de Puente de Vallecas sigue siendo una realidad olvidada por la actual corporación. La transformación del espacio liberado en una calle más humana, con zonas verdes, deportivas y modos de transporte sostenible no se llevó a cabo por la dimensión y molestias causadas al vecindario por las obras ejecutadas, que aconsejaron al gobierno municipal a postergarlas para mejor momento.

La supresión de esta barrera permitiría acabar con el efecto frontera conectando Retiro y Puente de Vallecas y reduciría el ruido y la contaminación. Y daría, además, respuesta a la demanda vecinal, que lleva más de 20 años pidiendo la demolición del puente.

La cohesión social de la ciudad, precisa un reequilibrio territorial de inversiones municipales, tal como se propone el Plan Sures. La mejora de las cuentas del Ayuntamiento y la flexibilización de la normativa para que los municipios puedan invertir los remanentes en infraestructuras, lo hacen posible ahora.

Durante años, las inversiones más importantes se han realizado en el norte de la ciudad, mientras que en el sur se ubicaban las infraestructuras que otros no querían, como Valdemingómez o las depuradoras de La China o Butarque. Es el momento de invertir en los barrios del sureste, para garantizar oportunidades y calidad de vida para todas las madrileñas por igual. El Ayuntamiento debe equilibrar la balanza entre los barrios de Madrid.

Este proyecto podría constituir, además, un gran paso para la transformación urbana de Madrid hacía un modelo más sostenible y verde donde se recupere espacio público para la ciudadanía y se disminuya el volumen de tráfico en favor del transporte público y la bicicleta. Todo ello beneficiaría especialmente a los barrios de San Diego y Entrevías, que tienen un gran déficit de zonas verdes y sufren especialmente el efecto de isla de calor y la contaminación acústica y atmosférica provocada por los vehículos que usan el puente. Se trata de una fórmula por la que se está apostando en todas las ciudades europeas salvo Madrid y que está generando debate en torno al futuro de la M-30, una de las autovías urbanas con mayor densidad de tráfico del mundo, que se sitúa a menos de cuatro kilómetros del centro de la ciudad.

PARTE DISPOSITIVA

El Pleno aprueba:

Iniciar los estudios y trámites necesarios para redactar el proyecto de obra de supresión del puente elevado entre los distritos de Puente de Vallecas y Retiro, contando con las asociaciones y el vecindario implicado. La redacción del proyecto se llevará a cabo en esta legislatura con el fin de que su ejecución pueda iniciarse en el próximo mandato por el equipo de Gobierno que resulte de las elecciones municipales en 2023.

Abordar una intervención urbana en torno al scalextric de Puente de Vallecas de manera que, partiendo de su demolición, se genere un espacio urbano de gran calidad ambiental que cambie el modelo de movilidad del entorno, en el sentido planteado en los Acuerdos de la Villa".

 

Punto 32. Aprobar la proposición n.º 2021/8000457, presentada por el concejal don José Luis Nieto Bueno, del Grupo Municipal Más Madrid, en la redacción resultante de integrar en la misma la enmienda transaccional con número de registro 2021/8000512, presentada por los Grupos Municipales Más Madrid, del Partido Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Socialista de Madrid y Vox, interesando que se adopten las medidas que contiene la iniciativa, conducentes a la protección del espacio natural de las Lagunas de Ambroz, situadas sobre el antiguo cauce del Arroyo de Ambroz de Madrid, en el Distrito de San Blas-Canillejas, en su límite con el Distrito de Vicálvaro, que se encuentra dentro del futuro Bosque Metropolitano.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las Lagunas de Ambroz están situadas sobre el antiguo cauce del Arroyo de Ambroz de Madrid, en el Distrito de San Blas-Canillejas en su límite con el Distrito de Vicálvaro, se trata de un entorno periurbano de origen agrícola, y que tras su uso minero se ha renaturalizado al no procederse al relleno y restauración de la zona por la empresa minera, lo que ha permitido que haya adquirido un gran valor ambiental en la última década.

A pesar del valor ambiental que ha adquirido la zona, su abandono tanto por las administraciones local y autonómicas como por la empresa explotadora, ha provocado que el entorno se encuentre afectado por diversos impactos ambientales, principalmente, abandono de residuos, de construcción y demolición, con presencia de amianto, electrodomésticos, residuos voluminosos, residuos de envases, etc.

Este espacio se encuentra dentro del futuro Bosque Metropolitano, por lo que urge que desde el Ayuntamiento se adopten medidas conducentes a la protección de este espacio natural.

PARTE DISPOSITIVA

El Pleno aprueba:

1. El planeamiento que desarrolle y ordene urbanísticamente el Sector de Suelo Urbanizable No Sectorizado UNP 4.03 Nueva Centralidad del Este, calificará dichos terrenos dentro de la red pública de zonas verdes, estableciendo su cesión obligatoria y gratuita al Ayuntamiento. El Área de Desarrollo Urbano incorporará dichos terrenos dentro del Proyecto del Bosque Metropolitano, como parte de dicha infraestructura verde, aprobando los instrumentos técnicos que sean necesarios para su ordenación y ejecución.

2.- Creación de una Reserva Ornitológica Municipal en el ámbito de las Lagunas de Ambroz.

3.- Instar a la Comunidad de Madrid a que proceda a la inclusión de la Laguna Grande de Ambroz dentro del Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid.

4.- Instar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a que proceda a la inclusión de la Laguna Grande de Ambroz en el Inventario de Masas de Agua de la Confederación Hidrográfica del Tajo,

Subir Bajar