Saltar navegación

BOAM nº 8556 (09/01/2020)
Ayuntamiento Pleno

21

Acuerdos de la sesión (22/2019), ordinaria del Pleno celebrada el día 27 de noviembre de 2019.

Sesión (22/2019), ordinaria celebrada el día 27 de noviembre de 2019 en el Salón de Sesiones del Pleno del Palacio de Cibeles.

 

Presidente: don Francisco de Borja Fanjul Fernández-Pita, Presidente del Pleno.

 

Secretario: don Federico Andrés López de la Riva Carrasco, Secretario General del Pleno.

 

Asisten a la sesión: don José Luis Martínez-Almeida Navasqüés, Alcalde de Madrid, del Grupo Municipal del Partido Popular, y los siguientes concejales:

 

Por el Grupo Municipal Más Madrid: don José Javier Barbero Gutiérrez, don José Manuel Calvo del Olmo, doña Maysoun Douas Maadi, don Jorge García Castaño, doña Marta Gómez Lahoz, doña Esther Gómez Morante, doña Marta María Higueras Garrobo, don Félix López-Rey Gómez, doña Rita Maestre Fernández, don Miguel Montejo Bombín, don Ignacio Murgui Parra, don José Luis Nieto Bueno, doña Pilar Perea Moreno, don Francisco Pérez Ramos, doña Carolina Pulido Castro, doña Inés Sabanés Nadal, doña María Pilar Sánchez Álvarez y doña María Estrella Sánchez Fernández.

 

Por el Grupo Municipal del Partido Popular: don Francisco de Borja Carabante Muntada, doña Sonia Cea Quintana, don José Fernández Sánchez, doña Paloma García Romero, don Álvaro González López, doña María Cayetana Hernández de la Riva, doña Engracia Hidalgo Tena, doña Andrea Levy Soler, doña Almudena Maíllo del Valle, doña Blanca Pinedo Texidor, don Francisco Javier Ramírez Caro, doña María Inmaculada Sanz Otero y doña Loreto Sordo Ruiz.

 

Por el Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía: don José Aniorte Rueda, don Martín Casariego Córdoba, doña Concepción Chapa Monteagudo, don Mariano Fuentes Sedano, doña Sofía Miranda Esteban, don Ángel Niño Quesada, don Miguel Ángel Redondo Rodríguez, doña Silvia Saavedra Ibarrondo, don Santiago Saura Martínez de Toda, don Alberto Serrano Patiño y doña Begoña Villacís Sánchez.

 

Por el Grupo Municipal Socialista de Madrid: don Pedro Barrero Cuadrado, doña María del Mar Espinar Mesa-Moles, doña María de las Mercedes González Fernández, don Alfredo González Gómez, don José Vicente Hernández Fernández, doña Enma López Araújo, doña María Teresa Pacheco Mateo-Sagasta y don Ramón Silva Buenadicha.

 

Por el Grupo Municipal Vox: doña Arántzazu Purificación Cabello López, don Pedro Fernández Hernández, don Fernando Martínez Vidal y don Francisco Javier Ortega Smith-Molina.

 

Asiste también la Interventora General doña María José Monzón Mayo.

 

Excusa su asistencia el concejal don Luis Carlos Cueto Álvarez de Sotomayor, del Grupo Municipal Más Madrid.

 

Se abre la sesión pública por el Presidente del Pleno a las nueve horas y quince minutos.

 

ORDEN DEL DÍA

 

ACUERDOS:

 

I. PARTE RESOLUTIVA (Proposiciones)

 

Proposiciones de los grupos políticos

 

Punto 1. Aprobar la proposición n.º 2019/8001236, presentada por la concejala doña María Teresa Pacheco Mateo-Sagasta, del Grupo Municipal Socialista de Madrid, con el visto bueno de su Portavoz, en la redacción resultante de integrar en la misma la enmienda con número de registro 2019/8001263, presentada por el Grupo Municipal Más Madrid, interesando que el Pleno del Ayuntamiento inste al equipo de gobierno a que elabore un nuevo Plan Local de Infancia y Adolescencia de Madrid (PLIAM), de conformidad, entre otras, con los bloques de líneas estratégicas que contiene la iniciativa.

Siendo el acuerdo adoptado del siguiente tenor literal:

"EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La ratificación por parte de España de la Convención sobre los Derechos del Niño implicó un avance sin precedentes en la protección de los derechos de la infancia en nuestro país.

Sin embargo, a pesar de los avances continuos en la legislación, estas reformas han sido insuficientes para garantizar una realización plenamente efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de las políticas públicas.

El Ayuntamiento de Madrid está reconocido por UNICEF como Ciudad Amiga de la Infancia, reconocimiento que este Organismo Internacional otorga a las ciudades que impulsan y promueven la Convención de los Derechos del Niño en el ámbito local.

El compromiso de este Ayuntamiento en la defensa de los Derechos de la Infancia se materializó en el I Plan de Local de Infancia y Adolescencia de Madrid cuya vigencia se extiende hasta finales de 2019.

El PLIAM ha tenido un doble valor: ser el primer Plan del Ayuntamiento de Madrid destinado a facilitar y favorecer el desarrollo de los derechos de la infancia y haber impulsado las políticas específicamente orientadas a la protección de los derechos de los más de 549.000 niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad.

Cumplida su vigencia es imprescindible impulsar la elaboración de un nuevo PLIAM con una visión de largo plazo desde el consenso y el acuerdo de todos los grupos municipales y los colectivos implicados en el desarrollo de políticas de infancia, así como de los mismos protagonistas y sujetos de derechos de este Plan que no son otros que los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Madrid.

PARTE DISPOSITIVA

El Pleno aprueba:

Instar al equipo de gobierno para que elabore un nuevo PLIAM en base a las siguientes líneas estratégicas entre otras:

1.- Lucha contra la pobreza infantil de forma efectiva e integral adoptando, medidas como:

- Facilitar el acceso a los servicios públicos de las familias más vulnerables, especialmente en actividades extraescolares, culturales, deportivas, EMT.

- Asegurar el acceso a una adecuada alimentación de los menores en riesgo de exclusión durante los periodos de vacaciones en los centros educativos, en especial en el paso de la infancia a la adolescencia, de Primaria a Secundaria, del colegio al instituto. Es un momento crítico por dos razones: la mayoría de los institutos no ofrecen servicio de comedor escolar, rompiéndose la tutela alimentaria y las becas de comedor en los casos de familias vulnerables. Muchos adolescentes comen solos al volver del instituto y es en esta etapa donde los riesgos de bulimia/anorexia aumentan. Los servicios complementarios como el Comedor deben tener un carácter socializador y educativo evitando su "mercantilización", es el momento de plantearse qué, cuánto y cómo comen un buen número de adolescentes que dejan de ser atendidos por el comedor escolar.

Subir Bajar